sábado, 13 de septiembre de 2025
Actualidad/ Creado el: 2015-03-31 08:32

70% de los iberoamericanos practica libremente su religión en el trabajo

El 81% de iberoamericanos cree en alguna religión, mientras que el 19% no es creyente. En Colombia, 70% habla abiertamente de religión en su entorno social y laboral. Sin embargo, el 30% considera que no cuenta con libertad para hablar de sus creencias.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | marzo 31 de 2015

El respeto por garantizar el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto en Iberoamérica, se ve reflejado en la más reciente encuesta realizada por Universia y Trabajando.com, donde se evidenció que el 70% de los encuestados tiene la libertad de expresar sus creencias religiosas.

En esta investigación participaron 4360 personas de nueve países de Iberoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Puerto Rico y Portugal.

Es evidente, que la religión es un tema presente en el proceso de construcción de una sociedad, y que influye en la familia, el trabajo, la economía y la política de un país. Según Ruth Polchlopek, Gerente General de Universia Colombia “la religión es como la política, cada quien es libre de ejercerla como quiera, sin embargo, es importante tener en cuenta que no interfiera negativamente en la vida laboral”. Precisamente, su influencia, impacto y práctica se ve reflejada en los resultados de la encuesta que presentamos.

Ante la pregunta. ¿Eres creyente? El 81% de los encuestados respondió positivamente, mientras el 19%  indicó no serlo.

Según la encuesta, el catolicismo es la religión con más seguidores con un 50 %, otra creencia religiosa con un 25%, la Evangelista con un 19%, Testigos de Jehová con un 3 %. La Judía, Mormona y Musulmana se ubican con un 1% respectivamente.

Ricardo Garcés, Country Manager de Trabajando.com aseguró que “lo recomendable para mantener un ambiente sano de trabajo, es separar claramente el tema de la religión de los asuntos referentes a las labores del día a día, permitiendo desde luego, que los funcionarios puedan profesar sus creencias religiosas sin llegar a afectar su productividad y desempeño”.

La encuesta deja en evidencia que en países como Puerto Rico, Brasil y Colombia, sigue siendo difícil hablar de religión en el entorno social y laboral, pese a que las constituciones políticas de cada una de estas naciones consagran la libertad de cultos y religiones.

Contrario a lo anterior, el estudio demuestra que Argentina y Perú son los más respetuosos  en cuanto a la práctica de religiones.

Algunas opiniones

En Colombia hay libertad de cultos, pero no hay una reglamentación clara, lo que genera desigualdad del Estado frente a algunas iglesias o credos, afirmó el obispo Francisco Duque, de la Iglesia Anglicana y miembro del Consejo Evangélico. Añadió que durante la gestión de Sabas Pretelt en el Ministerio del Interior y de Justicia, se expidió un decreto que generó confusión, porque desde entonces basta con llenar unos requisitos para obtener personería jurídica, abriendo la posibilidad de que algunas personas la obtengan licencia con fines no propiamente religiosos.

Édgar Castaño, pastor de la Iglesia Bautista y presidente de la Federación Consejo Evangélico de Colombia, señaló los representantes de los credos religiosos tienen conversaciones con el Ministerio del Interior tendientes a crear una subdirección de asuntos religiosos que preste más atención a sus necesidades. “La religión hace parte de una cultura y necesitamos más atención y respuesta a las necesidades de las iglesias”, enfatizó.

Demografía religiosa

El país tiene una superficie de 1’141.748 kilómetros cuadrados y una población de 45 millones de habitantes. El gobierno no mantiene estadísticas de afiliación religiosa y los cálculos hechos por dirigentes religiosos variaron. Según el Consejo Evangélico de Colombia (Cedecol), cerca de 15 por ciento de la población es protestante y la Conferencia Episcopal de Colombia calcula que 90 por ciento de la población es católica.

Un artículo publicado en 2007 en el diario El Tiempo afirmó que el 80 por ciento de la población colombiana era católica, aunque no toda era practicante; 13,5 por ciento de la población pertenecía a grupos cristianos que no eran católicos; 2 por ciento era agnóstica; y el 4,5 por ciento restante pertenecía a otros grupos religiosos, como el islamismo y el judaísmo.

Otros cálculos de afiliación religiosa incluyen a los adventistas del Séptimo Día, 261.000; anglicanos y presbiterianos, 50.000 cada grupo; menonitas, 4000; metodistas, 1500; otros protestantes y evangélicos, 5 millones; la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), 150.000; musulmanes, 10.000; y judíos, 5000. También hay profesantes del animismo y de varias creencias sincréticas.